EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
Cañada de Gómez constituye un polo de producción cultural en la región. Hoy el municipio invierte en Educación con el pago en tiempo y forma del Fondo de Asistencia Educativa, la gestión de grandes obras de infraestructura como el primer Jardín Maternal y la ampliación del Jardín Hornerito, así como la donación de un terreno para la construcción del Jardín Barrilete de Colores.
Brinda setenta disciplinas en sus escuelas municipales, sostiene más de diez espacios abiertos a la comunidad con una diversificada oferta de propuestas culturales y promueve proyectos de vanguardia como Cortos 72 Horas y Videominuto.
La Municipalidad cuida a las escuelas de la ciudad, con el pago en tiempo y forma del Fondo de Asistencia Educativa. Un aporte destinado a infraestructura escolar que este municipio sostiene con mucho orgullo. De este modo, hoy Cañada de Gómez cuenta con edificios y establecimientos educativos ejemplares, acondicionados con los recursos necesarios para que nuestros estudiantes tengan una formación educativa digna. La cifra aportada a la fecha es de $53.532.289,46
La Casa del Bicentenario es el centro de la producción cultural de la ciudad. Desde esta sala, que ha sido distinguida a nivel nacional por su administración, se impulsan más de 200 acciones por año. Es sede de los acontecimientos educativos, artísticos y culturales más destacados de Cañada de Gómez.
Cabe resaltar los recursos técnicos que ofrece y sus comodidades edilicias, siendo la primera sala sin ningún tipo de barrera arquitectónica. Es utilizada por entidades públicas y privadas de toda la comunidad. Funciona allí el único estudio de grabación de gestión pública de la región, a disposición de todos los artistas de nuestra zona.
Fue visitada por numerosas figuras de relevancia nacional como Víctor Laplace, Gustavo Garzón, Guillermo Pfenning y Manuel García Ferre.
El espacio Punto Digital, busca acercar las nuevas tecnológicas de la información y la comunicación a toda la comunidad. Gracias a este lugar numerosos jóvenes y adultos mayores pudieron acceder a su alfabetización digital. Se ofrece una multiplicidad de propuestas educativas y formativas de gran utilidad e interés, tales como: informática inicial y avanzada para niños y adultos, programa AutoCAD, edición de imágenes, entre otras.
Cuenta con un microcine con la única pantalla 3D de la ciudad y la posibilidad de realizar video conferencias.
Ambos espacios se utilizan en las jornadas Cortos 72 Horas y Videominuto.
Dirección: Quintana 21
Tel: 03471 – 421920
Las Escuelas Municipales no paran de crecer. Esto obedece a una labor mancomunada junto a docentes y vecinales que disponen sus espacios. El resultado: que cada año se sumen más niños, adolescentes y adultos a las propuestas de calidad educativa. Este año las 70 disciplinas educativas se dictaron en espacios municipales y nueve vecinales, cosechando cerca de mil ochocientos alumnos.
Escuela Municipal Pedro Reün
Su sede se halla emplazada en el emblemático edificio de la Estación de Trenes, construido en 1866. Allí también funciona el Museo Ferroviario y en sus cercanías el Museo Histórico Municipal y el Museo de Arte Cañadense, así como la Pista de Educación Vial para niños y la tradicional calesita en Plaza Catalino.
Ofrece el siguiente abanico de disciplinas, tanto en sus instalaciones como en distintos espacios municipales, playones polideportivos y sede de vecinales que de ella dependen:
- Disciplinas artísticas y educativas: Arte textil, macramé y telar, arte y pintura decorativa, costura y muñequería, diseño y mordería, reciclado textil, encaje a bolillo, maquillaje artístico y social, repostería y decoración, arte integral para niños, taller de creatividad para niños, taller de forja (herrería), fotografía, lengua de señas, proyecto Plaza Catalino, taller literario, tejidos manuales, porcelana fría, proyecto Papelnonos, curso de ayurveda, taller de chi kung, Ecoclub.
- Danzas: árabes, clásicas, españolas y flamenco, modernas, zapateo americano y tap, folklore, ritmos, salsa y bachata, zumba.
- Disciplinas deportivas: Ajedrez, básquet, gimnasia terapéutica, caminatas saludables, fútbol infantil, vóley, patín artístico, entrenamiento para maratonistas, instructorado y profesorado de yoga, tae kwon do, boxeo.
Dirección: Bv. López 850
Tel: 03471 – 426913
Escuela de Música y Banda Vicente Beltrán. Auditorio Santa Cecilia
En la planta baja del edificio funciona la Escuela de Música donde se dictan clases de: audioperceptiva, órgano, piano, bajo, redoblante, bandoneón, batería, bronces, cañas, contrabajo, guitarra, violín y violoncello. De sus alumnos se nutre nuestra Banda Municipal. Con sus 70 años de vida ha formado a notables músicos de la ciudad. Muchos de ellos han triunfado en el mundo y hoy son nuestros embajadores culturales.
En el primer piso se presenta majestuoso el Auditorio Santa Cecilia. En él brillan formaciones de gran calidad interpretativa auspiciadas por la municipalidad, como la Orquesta Municipal de Tango, la Orquesta Ensamble “Tomá Mate”, la Chesterfield Orchestra de Jazz, el Ensamble de Cuerdas, la Orquesta de Música Popular y el Coro Municipal.
Dirección: 7 de Octubre 951
Tel: 03471 – 422008 – int. 121
Museo Histórico Municipal “Elías Bértola”
Este espacio de reflexión y construcción de nuestra historia funciona desde 2013 frente a la Plaza San Martín. Ofrece un concepto moderno, dinámico e interactivo que permite a sus visitantes acercarse a la historia de Cañada y la región, sintiéndose parte de la misma. Su edificio, al igual que la Casa del Bicentenario, no presenta ningún tipo de barrera arquitectónica.
Se encuentra en el Circuito Museológico y centro histórico de la ciudad, junto a la Escuela Municipal Pedro Reün, Eje Cívico del Bicentenario y Parroquia San Pedro, entre otros.
Posee una línea histórica que exhibe los hitos trascendentales ocurridos en Cañada de Gómez. Además, existe un recorrido audiovisual y diversas producciones de hechos y espacios destacados.
En la ciudad, el Museo se encuentra presente de forma virtual frente a cada edificio de trascendencia histórica con la moderna técnica de Código QR que remite a los relatos en cada caso.
Anualmente, cerca de 1.000 alumnos de establecimientos educativos de Cañada y la región visitan nuestro museo.
Cuenta con más de 5.000 objetos que son clasificados según criterios y técnicas modernas que incluyen la digitalización de documentos. Se destacan en su pinacoteca: la colección de pinturas de uno de nuestros ciudadanos ilustres Carlos Aeschlimann, Elede Damiano, Adolfo Wytrykusz, Carolina Bondoni de Leoni, Andrés Acuña, Carlos Gerster, Alonso Piovano, Jaime Miralpeix, entre otros.
Se realizan muestras y eventos importantes tales como: Vigilia Histórica por el Día de la Memoria, aniversarios relevantes de diversas instituciones locales, conciertos y tertulias.
Dirección: Bv. Balcarce 860
Tel: 03471 – 421920
Museo de Arte Cañadense (MAC)
Junto al Museo Histórico Municipal Elías Bertola y al ferroviario, conforma el Circuito Museológico de la ciudad. Permite a artistas de Cañada de Gómez y la región exhibir sus producciones. Muchos de ellos triunfan en el mundo y vuelven habitualmente a su ciudad para exponer en este querido espacio.
Alberga las muestras anuales de diversas instituciones educativas y culturales, públicas y privadas. Se realizan por año más de quince muestras, entre las que se destacan: Muestra Anual de la Carrera de Diseño Gráfico del Colegio Superior Nº 47 Florentino Ameghino (Nivel Terciario), 35 años de rock Cañadense, 100 años Club Newell`s Old Boys, Arte Textil, Homenaje a Carlos Gerster, Arte Correo, Bienaldai, Mosaiquismo y vitrofusión, Arte y Pintura Decorativa, Educando la mirada. Se dictan habitualmente talleres vinculados a técnicas artísticas.
Dirección: Bv. López 920
Tel: 03471 – 421920
Museo de la “Asociación Ferroviaria Cañadense El Tren”
Dirigido por Humberto Nocelli, junto a un grupo de ex ferroviarios, fue impulsado por Ángel Benetti para revalorizar la estación ferroviaria Cañada de Gómez que ya cumplió 150 años desde que fue habilitada. En el museo se encuentran objetos, escritos y material histórico sobre la vida de la estación Cañada de Gómez y quienes pasaron por ella.
Funciona en la planta baja de la Escuela Municipal Pedro Reün y completa el circuito de museos. Con el apoyo del municipio, sus miembros realizan una loable tarea con la transmisión oral de relatos, la preservación de escritos y conservación de elementos.
Dirección: Bv. López 850
Tel: 03471 – 426913
La Municipalidad de Cañada de Gómez lleva adelante una experiencia de alfabetización audiovisual única en Latinoamérica. Se trata de las “Jornadas Intensivas de Realización Audiovisual: Cortos 72 Horas” en las que intervienen todas las escuelas de educación secundaria de Cañada de Gómez y algunas de la región.
Con una participación de doscientos cincuenta estudiantes, docentes que acompañan y observan la experiencia, junto a cerca de treinta realizadores audiovisuales de nuestra ciudad y la región, ya se realizaron seis ediciones.
Este es un proyecto totalmente sostenido con recursos propios del estado municipal, priorizando la idea de inclusión de todos los jóvenes que estén cursando 3º, 4º o 5º año en distintas instituciones educativas. Además, se optimizan al máximo los recursos existentes con los que cuenta el municipio, empleando equipamiento propio.
Por otra parte, la estructura edilicia y logística resulta fundamental, ya que sin ella sería imposible mover este verdadero colectivo audiovisual de 250 personas produciendo al mismo tiempo.
Como resultado de las ediciones anteriores y la del presente año, se realizaron setenta cortometrajes, que ya forman parte del acervo cultural audiovisual de la ciudad, siendo material de permanente consulta en el ámbito educativo por la diversidad de temáticas que abordan y por la mirada genuina de sus jóvenes creadores.
Los trabajos se estrenan en el Teatro Verdi en tres funciones a sala llena y, posteriormente, se realizan proyecciones escolares itinerantes, en todos los establecimientos de educación secundaria de Cañada de Gómez.
Por su parte, el municipio reconoce al equipo de estudiantes y realizadores galardonado por el jurado, con un viaje educativo para que continúen su formación audiovisual.
En el marco de la experiencia “Cortos 72 Horas”, la Municipalidad de Cañada de Gómez propone esta jornada de alfabetización audiovisual que integra a estudiantes de séptimo grado, con la coordinación de estudiantes de secundaria que participaron de las Jornadas Intensivas de Realización Audiovisual. El fin es realizar de forma integral diez cortometrajes de un minuto cada uno. La temática es libre.
El proyecto consiste en una pre-jornada donde los estudiantes se conocen y avanzan en la construcción de la idea. Luego, tiene lugar la jornada Videominuto propiamente dicha, donde los niños y jóvenes, integrados en equipos de quince estudiantes, deben realizar de forma integral un cortometraje de un minuto.
Cada equipo atraviesa las instancias de producción, rodaje y edición. La jornada se realiza en Casa del Bicentenario y Punto de Acceso Digital, la exhibición de los trabajos en el Teatro Verdi.
Esta iniciativa busca estrechar vínculos de integración comunitaria entre estudiantes de distintas edades de la ciudad y continuar promoviendo la apropiación reflexiva del lenguaje audiovisual de nuestros niños y jóvenes.
Así, el estado municipal -con la participación de las instituciones educativas-, a través de este proyecto continúa disponiendo recursos humanos de formación, tecnológicos, técnicos y de infraestructura para que todos los niños y jóvenes de la ciudad accedan de forma igualitaria a la alfabetización audiovisual.
Es la fiesta popular más importante de la ciudad y una de las más multitudinarias de la provincia de Santa Fe.
Cada año congrega a más 30.000 personas en la noche de cierre. Por su escenario pasaron figuras de trayectoria nacional como Soledad Pastorutti, Los Nocheros, Abel Pintos, Jorge Rojas, Los Tekis, Peteco Carabajal, Chaqueño Palavecino, entre otros. Todo sin perder su carácter promocional, dando lugar a talentosos artistas de Cañada y la región, a quienes les permite posicionarse frente a un público masivo.
Hoy, el escenario mayor lleva el nombre de Carlos Faúl, en homenaje a su creador.
Cañada de Gómez cuenta con dos colonias públicas, fruto del trabajo conjunto entre gobierno municipal, provincial y docentes. Funcionan en el Parque Municipal y Polideportivo Víctor y Agulino Carbonari.
Cuentan con cerca de treinta docentes que hasta mediados de febrero están cargo de las actividades que realizan para los quinientos chicos que concurren a ambos espacios.
El municipio, además de proveer los espacios, aporta logística y algunos de los profesores a cargo de los distintos grupos de chicos.
Desde 2009, también se lleva adelante -junto a Pami- la Colonia para Adultos Mayores. Se realizan actividades recreativas y de esparcimiento, tanto en el Salón de Usos Múltiples como en los natatorios del Parque Municipal. Se trata de un espacio vital para nuestros abuelos, donde se sienten valorados e integrados a la comunidad.
La actual gestión municipal ha revalorizado el ser cañadense. De forma permanente y sostenida en el tiempo se ha distinguido la trayectoria y labor de muchos cañadenses que sobresalen en distintos ámbitos.
Año a año se reconoce el esfuerzo y dedicación de nuestros estudiantes con la entrega de certificados a Alumnos Destacados y Mejores Promedios. También se distinguen a Deportistas Destacados por la trascendencia de sus logros.
Asimismo, se promueve el regreso a la ciudad de talentosos artistas locales que hoy triunfan en el mundo y se les otorga la distinción de Embajador Cultural en el Mundo. Anibal Berraute, Alfredo Montoya, Oscar Serrano, Roby Flores, Carlos Nahuel Porcel de Peralta son algunos de los grandes talentos cañadenses que retornaron a Cañada de Gómez y ante su gente recibieron este galardón.
Son ciudadanos ilustres de Cañada de Gómez el padre Armando Amiratti, Goritzia Piccinini, Hugo Sconochini, Carlos Gabriel, Oscar Serrano y Carlos Aeschliman.
En estos últimos años se ha impulsado una política de creación de espacios públicos y monumentos que llevan el nombre de personalidades cañadenses, que se destacaron en distintos ámbitos. Entre ellas, SUM del Parque Municipal “Hugo Sconochini”, calle ex – combatiente de Malvinas “Juan José Cabral”, salón de arte “Adolfo Wytrykusz”, Plazoleta “Fanny Giordano”, playones polideportivos “Nico Brussino” y “Leo Mainoldi”, entre otros.